CHORA
El paisaje como valor colectivo.
Análisis de su significado, usos y percepción social
Objetivos
El objetivo general del proyecto es analizar el paisaje, su significado, características y percepción social en tanto que recurso colectivo y base para el desarrollo de las actividades ciudadanas, con la voluntad de promocionar su adecuación a las necesidades e intereses de la sociedad. El análisis incorpora métodos de estudio tradicionales junto a nuevas fuentes de información, como la Neogeografía o información geográfica voluntaria, y herramientas de inteligencia artificial para estudiar el valor patrimonial y colectivo del paisaje en su vertiente social y ambiental.
Este objetivo general incluye cinco objetivos específicos, que encajan perfectamente con la cuarta meta de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-201020, que fija interés en las necesidades de la sociedad y procura por su bienestar y calidad de vida. Asimismo, enlaza con el eje prioritario V de dicha Estrategia, que se centra en los valores territoriales y en su especialización:
1. Determinar la calidad de los paisajes de los espacios libres en entornos urbanos, rurales y naturales, y las
gradaciones extistentes entre ellos.
2. Identificar y analizar los distintos tipos de uso público en diversos paisajes, junto a sus implicaciones
sociales y ambientales.
3. Describir y analizar las diferentes intervenciones en los espacios libres atendiendo a los procesos de
transformación y a las dinámicas sociales que configuran.
4. Diseñar técnicas y herramientas para, por un lado, detectar tipos y distribución de uso público y, por otro
lado, determinar la percepción y el grado de satisfacción de los usuarios del paisaje, entendiendo éste como
espacio procomún.
5. Valorar la diferencia entre imagen objetiva e imagen percibida del espacio de uso público y del paisaje,
modelizar las representaciones derivadas y relacionarlas con el grado de satisfacción de los usuarios y los
usos desarrollados.
El proyecto presta especial atención a la integración de procedimientos cuantitativos y cualitativos, a la participación pública, a la representación gráfica y cartográfica de las valoraciones, y a la potencialidad de la información geográfica voluntaria.

La cartografía participativa es una buena manera de recoger información de carácter social y espacial.

La cartografía participativa es una buena manera de recoger información de carácter social y espacial.